Qué ver en Santiago de Compostela

¿Estás pensando en hacer el camino de Santiago? ¿Vas a visitar pronto la capital gallega? Si has llegado a este artículo es probablemente porque estás planeando pasarte por Santiago de Compostela pronto o simplemente es una de tus opciones para tu próximo viaje y estás comparando destinos para asegurarte de tomar la decisión correcta. Bueno, déjame decirte que es imposible no enamorarse de esta ciudad española. No importa si tu visita es con fines religiosos, gastronómicos o curiosos, Santiago tiene algo que ofrecer a todos sus visitantes y como buena pichileira (así nos hacemos llamar los santiagueses 😛, ¿lo sabías?) hoy te traigo todo aquello que tienes que ver en Santiago de Compostela cuando la visites:

  • Catedral de Santiago y plaza del Obradoiro

La catedral de Santiago se encuentra en la plaza del Obradoiro

Sin duda la parada indispensable y la razón de muchos para visitar la ciudad. Construída entre los siglos XI y XIII, la catedral de Santiago es una fusión impresionante de historia, cultura y arquitectura, mezclando en sus fachadas e interior tres estilos arquitectónicos: románico, barroco y gótico. Podrás disfrutar de la fachada principal desde la conocida plaza del Obradoiro, en la que se juntan locales, turistas y peregrinos llegando a su destino final. También podrás observarla desde la plaza de Platerias o la plaza de la Quintana, las cuales se encuentran en la parte trasera de la catedral.

Tip: En el centro de la plaza del Obradoiro, justo frente a la catedral, puedes probar a tumbarte en el suelo y observarás como parece que la catedral se inclina hacia ti, un clásico que merece la pena probar.

  • La Alameda, el parque que tienes que ver en Santiago de Compostela

El parque de la Alameda ofrece unas vistas inmejorables de la catedral

El parque de la alameda de Santiago es uno de esos espacios naturales en la ciudad que tienes que ver. Es uno de esos parques que se disfruta tanto un día soleado y caluroso, como una fresca tarde de otoño e incluso en un día gris de lluvia. Todos sus paseos y caminos te harán olvidarte de que estás en la ciudad. En la parte trasera encontrarás un mirador que ofrece unas vistas muy bonitas del campus universitario y unos atardeceres preciosos.

Además, en ella también encontrarás diversas estatuas, como la de Valle Inclán disfrutando de las vistas de la catedral pero, sin duda, la más conocida es la de «las dos Marías» que se encuentra en la entrada de la alameda, la cual tiene una historia, cuanto menos, curiosa detrás: Las dos Marías eran dos hermanas que en los años 50/60 tenían la costumbre de pasear por la zona juntas, sobre las 2 de la tarde, con la intención de ligar con los universitarios que pasaban por ahí de camino a sus casas para comer. Estas dos hermanas solían vestir con ropa bastante llamativa y maquillaje un tanto excéntrico, característica que se representó a la perfección en la estatua que podemos ver hoy en día en el parque.

El mercado fue construído a mediados del siglo XX y está formado por una plaza y 8 naves donde, a día de hoy, se puede comprar producto local y fresco, pedir que te lo cocinen in situ y disfrutar de una gran variedad de puestos donde disfrutar de un vermut y diversas tapas y raciones también cocinadas con el producto del mercado.

El ambiente del mercado es increíble durante toda la semana, de lunes a viernes se llena de locales haciendo su compra semanal y los fines de semana de gente disfrutando de su tiempo libre y el mejor producto de la ciudad, es una parada indispensable.

  • Ciudad vieja y sus calles más tradicionales (Franco, Vilar, Nova)

Quiosco «de siempre» en Rua do Vilar

Sin duda alguna, el casco antiguo de Santiago es el alma de la ciudad, donde se respira el ambiente más tradicional de la capital. Todas sus calles tienen un encanto especial, aunque las indispensables son Rúa do Franco (calle principal que une la plaza del Obradoiro con la entrada de la Alameda), Rúa do Vilar y Rúa Nova, dos calles que son reconocibles por todos sus soportales y en las que podrás encontrar el pazo de Vaamonde, el Café Casino, el Teatro Principal o el bar La Tita, conocido por locales y no tan locales por hacer (según muchos, no quiero entrar en discusiones tortilleras) una tortilla increíble.

Si la tortilla de La Tita ya es un tema que da a discusiones, la Ciudad de la Cultura también se esfuerza en quitarle el puesto. Construída sobre el monte Gaiás y con una arquitectura moderna y peculiar (diseño de Peter Eisenman, arquitecto estadounidense), la Ciudad de la Cultura ofrece una gran variedad de opciones para visitar, como la Biblioteca y Archivo de Galicia o el Museo Centro Gaiás, así como espacios verdes como el Bosque de Galicia, el Xardín Literario y los parques do Lago y da Balea.

Aun teniendo bastante polémica detrás de su construcción, debido al elevado coste de su construcción, la Ciudad de la Cultura es una visita ideal para todos aquellos curiosos con un interés cultural, ya que además de lo ya mencionado antes, suele tener un amplio catálogo de actividades, conciertos y exposiciones temporales. Puedes consultar todas las actividades en este link.

  • Monasterio de San Martín Pinario

En plena zona vieja podemos encontrarnos con un monasterio de estilo barroco que ya solo por su fachada, merece la pena visitar. Aunque si quieres dedicarle un poco más de tiempo, puedes consultar aquí toda la información para poder acceder a su interior.

  • Monte do Gozo y monte do Pedroso

Si visitas Santiago haciendo el camino, Monte do Gozo será la localización en la que observarás la catedral a lo lejos por primera vez y es que desde aquí la plaza del Obradoiro se encuentra a tan solo 5 kilómetros de distancia. Sin duda un momento muy especial para todos los peregrinos y precisamente de ahí viene el nombre de este monte, de la sensación de felicidad y realización que invade a todos los peregrinos cuando se ven tan cerca de su ansiada meta.

En Monte do Gozo podrás disfrutar de un relajado paseo, ir en busca de las esculturas que hay en el o aprovechar para organizar un pequeño picnic si el clima lo permite.

Monte do Pedroso, por otro lado, es el mirador por excelencia de la ciudad. Desde su cima podrás observar la ciudad al completo con su catedral, la Ciudad de la Cultura y toda su arquitectura. Para acceder al monte podrás bien subir en coche o aprovechar para hacer el camino a pie, que te llevará unos 40 minutos aproximadamente. Sin duda es una visita indispensable en tu próxima visita a la capital gallega.

El parque de Bonaval es un amplio espacio verde y parque urbano que se puede disfrutar prácticamente en el centro de la ciudad. En el podrás pasear por el río, relajarte en sus campos y disfrutar de la puesta de sol. Un espacio perfecto para desconectar del ritmo de la ciudad y conectar con la naturaleza sin tener que desplazarnos fuera de la ciudad.

A los pies de la entrada del parque de Bonaval nos encontramos con el Museo do Pobo Galego, ubicado en el antiguo convento de Santiago de Bonaval. Tal vez sea una parada un poco fuera de la linea típica del turista en Santiago pero ofrece una visión general muy rica e interesante de la cultura tradicional gallega y de todo aquello que la caracteriza como tal. En este link podrás consultar los horarios de apertura del museo, así como las diferentes opciones de entrada, tarifas reducidas y fechas de acceso gratuito.

Esta plaza fue anteriormente el punto de encuentro de los locales y más adelante se convirtió en el mercado, hasta que este se desplazó al actual mercado de Abastos en el Siglo XIX. Puedes acceder a la plaza de Cervantes desde el Obradoiro, subiendo por las escaleras a la izquierda de la fachada de la catedral y subiendo toda la cuesta hasta encontrarte con la fuente de Cervantes. Si visitas esta plaza con alguien local, probablemente te digan que le busques los pies a Cervantes dentro de la fuente, pero te recomiendo no hacerles mucho caso a no ser que sea un caluroso día de verano😛.

La plaza de la Quintana, aunque de nombre redundante ya que el término «quintana» equivale al de plaza, es uno de los lugares más emblemáticos del casco histórico de Santiago de Compostela. La plaza está claramente dividida en dos espacios, separados por unas amplias escaleras: La Quintana de los vivos (parte superior) y la Quintana de los Muertos (parte inferior), nombres que originan del antiguo uso que se le daba a la parte inferior como cementerio, hasta finales del Sgilo XVIII.

En esta plaza podrás disfrutar de las terrazas de los bares de la plaza, de la fachada trasera de la catedral, y acceder a ella por la Puerta Santa si visitas la ciudad en año Santo Jacobeo (años en los que la festividad del Santiago Apostol, 25 de julio, coincide en domingo. También podrás entretenerte bajando y subiendo las escaleras, viajando entre «la vida y la muerte» o «la muerte y la vida».

Esta plaza, ubicada en el lateral/sur de la catedral, da acceso a la plaza de la Quintana y debe su nombre a los talleres de orfebres que se ubicaban en ella desde la Edad Media. Las dos piezas que más destacan en esta plaza son la fuente de los caballos y la torre del reloj, probablemente mi parte favorita de la catedral, especialmente por la noche. En esta plaza también se encuentra la única parte de la fachada de la catedral de estilo románico.

Mirando desde el obradoiro, tanto la Rúa do Vilar como Rúa Nova nos llevan hasta la Plaza do Toural. En el centro hay una fuente que fué construída a principios del siglo XVIII y en la misma plaza también podemos observar el Pazo de Bendaña, construído en el mismo siglo que la fuente y que hoy en día alberga la sede de la fundación – museo Eugenio Granell.

Esta calle se encuentra en la parte baja del Obradoiro y podrás acceder bajando la cuesta junto al Hostal de los Reyes Católicos. Esta calle es la representación ideal de cómo una calle santiaguesa luce y tiene una atmósfera increíble. En ella siempre encontrarás peregrinos buscando la plaza del Obradoiro y también podrás encontrar una lavandería de lo más peculiar, con una decoración preciosa y ubicada en una antigua farmacia.

  • Sendas del río Sarela y Sar

Las sendas del río Sar y el río Sarela son el plan perfecto para disfrutar de la naturaleza gallega, a un paso de la ciudad. y desconectando de la misma. La senda del río Sar es más extensa. y podrás hacerla desde el Multiusos Fonte do Sar y seguir las indicaciones del camino, no tiene pérdida y es un paseo realmente agradable.

La Senda del río Sarela es más corta y podrás disfrutarla desde la parte baja de La Alameda, empezando junto a la iglesia de O Carmen de Abaixo y que te llevará hasta el campus sur. Ambas rutas merecen la pena si tienes el tiempo suficiente para incluirlas en tu visita a Santiago de Compostela.

Estos son mis indispensables que ver en Santiago de Compostela y que no deberías perderte, obviamente adaptándolos a la duración de tu viaje y tus preferencias. Te dejo como siempre un mapa con todos ellos para hacerte una idea de donde se encuentran y ayudarte a organizar tu viaje.

Te dejo aquí otros de nuestros artículos que pueden interesarte sobre Galicia para que prepares tu visita perfecta:

Espero que este artículo te haya sido de ayuda para saber que tienes que ver en Santiago y como siempre, ¡nos vemos pronto!

HighlightsPlanea tu viajequé ver

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *