Si estás leyendo este artículo, es porque te has decidido por una escapada cerca de casa, y Córdoba cumple con ese requisito. Estoy convencido de que quieres aprovechar ese viaje al máximo y por esta razón te traemos esta guía imprescindible para que organices tus visitas y sepas qué ver en Córdoba. Seguro que te ayuda en tu estancia allí.
¿Y qué es lo que más me atrajo a mí de este destino? Pues que el encanto que puedes encontrar en la ciudad todavía despierta las reminiscencias de su pasado como capital de Al-Andalus. El estilo arquitectónico de su casco antiguo, los restos de la mezcla cultural que habitó en aquélla época, la amabilidad de sus habitantes en la actualidad… todos son ingredientes que te enamorarán durante tu visita.
- Mezquita de Córdoba
Sin lugar a dudas, es el monumento en torno al cual gira toda la actividad turística de la ciudad. Márcalo como el número 1 en tu lista de lugares que ver en Córdoba. Y es que esta visita distingue 3 partes dentro del complejo:
Aunque te parezca increíble, ese lugar que permanece abierto al público durante todo el horario de apertura. En el patio, podrás disfrutar del agradable sonido del agua que fluye de sus fuentes, de lo colorido de la escena que se muestra ante tus ojos y del delicioso aroma a azahar que desprenden los árboles que dan nombre a este lugar.
Al acceder al Patio, la escena que probablemente capte tu atención será la formada por los naranjos y palmeras junto a la hermosa torre campanario, que es una sucesión del alminar que poseía la Mezquita originalmente. Nuestro consejo es que disfrutes de este lugar dedicando el tiempo suficiente como para dejarte embriagar por el ambiente que se respira allí.
Patio de los Naranjos
Esto es lo que vienes a ver a Córdoba con mayúsculas, así que haces bien en frenar el ritmo y deleitarte con esta gran obra arquitectónica. Puede que al principio choque un poco, pues la Mezquita ha ido incorporando estilos a lo largo de los siglos, pues hoy en día se la considera Catedral católica.
Podrás apreciar en estilo mudéjar originario del templo musulmán en su fantástico bosque de columnas, en la exuberante macsura, dónde acudía a rezar el califa o en el ricamente decorado mihrab, que indica la dirección a La Meca.
Además, también es posible distinguir los estilos gótico, renacentista y barroco de su posterior conversión en catedral cristiana o en los restos de la anterior basílica visigoda que precedió a la Mezquita. A lo largo de la sala se pueden encontrar numerosos retablos con obras que representan a Cristo y otras imágenes de la cristiandad.
Bosque de columnas en la Mezquita
Como sugerencia, la primera hora de apertura de la Mezquita, la entrada es gratuita. Así que, si no te importa darte el madrugón, preséntate en el patio antes de las 8:30 de la mañana y podrás acceder al interior del edificio durante una hora.
A lo mejor te preguntas por qué una mezquita tiene un campanario entre sus instalaciones. Como hemos comentado antes, se trata de la edificación que sustituyó al alminar original, después de la reconquista de Córdoba por parte del rey Fernando III el Santo.
Su precio es muy asequible (2€) y subir sus escalones ofrece como recompensa una de las mejores vistas que ver en Córdoba. Gracias a su posición privilegiada en el casco histórico, permite divisar una gran cantidad de lugares históricos desde arriba. Al sacar la entrada te dan una hora concreta para que puedas acceder, así que puedes planificar tu tiempo como te convenga.
Un detalle de esta subida al cuerpo de campanas es que desde el interior de la torre se pueden apreciar las antiguas ventanas del alminar, con arco de herradura, que han sido cegadas para dar el aspecto que tiene la torre actual.
Vistas desde la Torre campanario
- Plaza del Triunfo
Dado que la Mezquita es el monumento más famoso de la ciudad, es posible que te preguntes si hay algo más que ver en Córdoba. La respuesta es: ¡Por supuesto que sí! La siguiente parada sería en la Plaza del Triunfo. Es muy fácil encontrar esta plaza pues está junto a la Mezquita, en la parte que da hacia el río Guadalquivir.
En este lugar podemos encontrar el monumento al Triunfo de San Rafael (uno de los que puedes encontrar en la ciudad). San Rafael es el ángel custodio de la ciudad y ello provoca que su nombre sea el más común entre sus habitantes.
Aquí también se encuentra situada la Puerta del Puente romano, construida durante el siglo XVI en uno de los lugares donde durante la época romana se situaba una de las entradas de la ciudad.
Plaza del triunfo – Puerta del puente y Triunfo de San Rafael
- Puente Romano
Como seguramente podrías imaginar, nuestro siguiente paso es cruzar el Puente. Este paso, construido originalmente en el Siglo I a.C., fue durante mucho tiempo la única entrada por el sur de la ciudad.
Se puede atravesar tranquilamente, pues es completamente peatonal. En mitad de su recorrido podemos encontrar una escultura del arcángel San Rafael y una zona en homenaje a los patrones de Córdoba, San Acisclo y Santa Victoria.
Se pueden apreciar unas hermosas vistas del casco histórico al volver la mirada una vez que hemos caminado más allá de la mitad del puente. Te podemos asegurar que las imágenes que puedas fotografiar de la Mezquita desde el otro lado del puente serán unas de las más hermosas que saques en este destino.
Puente romano de Córdoba
- Torre de Calahorra
Esta es la edificación que nos encontramos al final del Puente romano. Se trata de una antigua torre de vigilancia utilizada durante la época de gobierno musulmán. Tras la conquista cristiana, se le añadió un foso y un puente levadizo que proporcionase un mayor control a esta entrada.
En la actualidad, este edificio alberga el Museo Vivo de Al-Andalus. En él se exponen la evolución y coexistencia de las culturas que habitaron el califato (musulmana, cristiana y judía). Entre otras cosas, en su interior se puede observar una gran maqueta de la Mezquita durante la dominancia musulmana del sur de la Península. Con ayuda de la iluminación, esta maqueta muestra cómo el monumento que representa fue siendo ampliado con el paso de los años.
Torre de Calahorra y Puente romano
- Alcázar de los Reyes cristianos
Tras la visita anterior, regresamos por el Puente romano para visitar otro de los grandes edificios que componen la zona histórica de la ciudad. Fue construido sobre el antiguo Palacio Califal por el rey Alfonso XI durante el siglo XIV como una residencia y fortaleza para cuando la realeza pernoctase en la ciudad.
Durante la visita se pueden recorrer tanto las murallas como las salas del interior del castillo, pero sobre todo contemplar y pasear por sus bellísimos jardines. En ellos podrás encontrar una escultura de homenaje a la primera reunión entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, que tuvo lugar en este enclave de Córdoba. Resulta que por aquel entonces Isabel y Fernando residían aquí para preparar la conquista de Granada.
Años más tarde, este lugar sirvió como sede de la Inquisición y fue usado para encarcelar y torturar a los que eran perseguidos por esta institución hasta la disolución de la misma.
Alcázar de los Reyes cristianos
- Barrio de la Judería
Puede que te preguntes ahora qué ver en Córdoba además de los grandes monumentos. Perderse por las estrechas callejuelas del barrio de la Judería es un auténtico regalo para los sentidos.
Esta zona era donde vivían los judíos de la ciudad entre los siglos X y XV. Prueba de ello es la antigua Sinagoga que data del año 1315 (única de origen medieval en Andalucía), la estatua en homenaje al pensador Maimónides o el museo Casa Sefarad. Este museo fomenta la memoria de la población hispanojudía.
Mención especial merece la Calleja de las Flores, pues es una de las más fotografiadas por su bello aspecto de postal. Al atravesar la estrecha callejuela blanca decorada con las típicas macetas de flores cordobesas, llegamos a una pequeña plaza con una fuente que nos ofrece la imagen de la torre campanario surgiendo del callejón.
Calleja de las Flores en el barrio de la Judería
- Murallas
Colindando con el barrio de la Judería y rodeando gran parte del casco antiguo encontramos la muralla que hace siglos rodeaba todo lo que era la ciudad por aquel entonces. La estructura hoy en día llega casi hasta el Alcázar.
Atravesar las puertas de la misma puede hacerte sentir que atraviesas una puerta del tiempo hacia otra época. Destaca la Puerta de Almodóvar, llamada así porque era donde se iniciaba el camino hasta la vecina localidad de Almodóvar del Río. Esta entrada a la ciudad fue construida en época de Abderramán I, aunque ha sufrido reformas posteriores. En su entrada hay una escultura en honor al filósofo cordobés Séneca, que vivió en época romana.
Paseo junto a las murallas
- Plaza de la Corredera
Alejándonos un poco de lo que supone el casco histórico medieval, encontramos esta fantástica plaza rectangular, al estilo de otras plazas mayores castellanas. Es la única plaza de este estilo en Andalucía.
Durante una de sus remodelaciones, se hallaron numerosos mosaicos de época romana que se encuentran expuestos a día de hoy en el Alcázar de los Reyes Cristianos, que ya hemos mencionado en este artículo sobre qué ver en Córdoba.
En los numerosos soportales que forman la plaza, hay diversos cafés y bares de copas en los que puedes disfrutar de un momento de tranquilidad. Cuando se acercan las fechas de las distintas fiestas, aquí se organizan diferentes espectáculos.
Plaza de la Corredera
- Templo Romano
A pocos metros de la Plaza de la Corredera, encontramos la plaza donde se ubica el Ayuntamiento donde se exponen los restos del templo de época romana más importante hallado en una excavación en esta ciudad.
El Templo Romano de Córdoba es de estilo corintio, con 32 metros de largo por 16 de ancho, y fue construido a lo largo de la mitad del siglo I para luego sufrir varias modificaciones en el siglo II. Entre los restos se pueden apreciar las columnas y capiteles, la escalera y el altar.
Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico de la ciudad, muy cerca del lugar donde está el Templo Romano (unos 500 metros aproximadamente)
Restos del Templo romano
- Palacio de Viana
Esta maravillosa casa solariega se encuentra a apenas 10 minutos caminando de la ubicación del Templo Romano y es otro de los lugares fantásticos que ver en Córdoba.
En la visita al Palacio podremos descubrir una muestra de los famosos patios cordobeses, pues contiene 12 patios muy bien cuidados. Además, en el interior del edificio están expuestas varias colecciones artísticas: pinturas, tapices, vajillas, azulejos, armas… Otro atractivo del Palacio es su jardín exterior.
Existen visitas guiadas por las estancias interiores del edificio donde se explican cómo los marqueses de Viana utilizaban las estancias y cuáles mantienen la decoración original. Suponen un punto más atractivo a la visita desde nuestro punto de vista.
Patio del Palacio de Viana durante las Cruces de mayo
- Iglesias Fernandinas
Se trata de un conjunto de 8 iglesias mandadas construir por el rey Fernando III el Santo tras la conquista de Córdoba. Se sitúan en barrios diferentes y tras su construcción sirvieron como órgano gubernamental de la zona en la que se ubicaban.
Entre ellas, destacamos la iglesia de San Lorenzo, por su hermoso pórtico de tres arcos y su rosetón; la iglesia de Santa Marina, con elementos de varios estilos, tardorrománico, gótico, mudéjar y renacentista, y la iglesia de San Pablo, con columnas salomónicas en la portada y la decoración mudéjar en el interior.
Portada de la iglesia de San Pablo
- Medina Azahara
Además de todo lo expuesto que ver en Córdoba, resulta que también hay monumentos de alto interés muy cerca de la ciudad, pero en el exterior. Uno de ellos es el yacimiento arqueológico de Medina Azahara, que se encuentra a apenas 20 minutos en coche desde la ciudad.
Este lugar fue una ciudad califal, símbolo del poder que ostentaba el Califato de Abderramán III durante su época de mayor esplendor. Lamentablemente, fue destruida apenas 70 años después de su fundación.
La ciudad se organizaba en 3 terrazas aprovechando la pendiente de la sierra. En la superior se encontraba la residencia privada del Califa, en la segunda la administración y viviendas de los funcionarios. En la inferior el resto del pueblo, donde también hay restos de mezquitas, jardines o mercados.
Yacimiento de Medina Azahara
Los restos más destacados son la Casa Real, la casa de Yafar, primer ministro del Califa, la Casa de la Alberca, el Gran Pórtico de entrada a la ciudad y la Casa Militar.
- Castillo de Almodóvar
Este castillo se encuentra en la cercana localidad de Almodóvar del Río, a menos de media hora en coche desde Córdoba. Nuestra recomendación es hacer la visita el mismo día que nos desplacemos hasta Medina Azahara.
El Castillo de Almodóvar es una fantástica reconstrucción del castillo medieval ubicado en Cerro de La Floresta, aprovechando la altura del terreno. Al entrar por la Puerta principal te sentirás transportado hasta la Edad Media. Patios, salas de armas, salones de reuniones, mazmorras, almenas… el castillo posee todos los elementos que puedas esperar para disfrutar tu visita.
Un atractivo adicional es que este lugar fue escenario de rodaje de la serie Juego de Tronos, concretamente las escenas en las que representan Altojardín. A lo largo de la visita, se ofrecen imágenes de los planos concretos rodados en cada lugar del castillo.
Castillo de Almodóvar
Y aunque aquí termine este artículo sobre los imprescindibles que ver en Córdoba, la ciudad ofrece aún mucho más entretenimiento y espectáculo. No dudes en explorar cada rincón, pues estamos seguros de que te hará mejorar la experiencia de tu viaje.
¡Buen viaje!