Zanzíbar es un archipielago formado por las islas de Zanzíbar y Pemba y varios islotes. Situado a unos 36 kilómetros de la costa de Tanzania, es un destino que ofrece al viajero paz, descanso y relax. Está frecuentado en su mayoría por viajeros que han disfrutado de los encantos de Tanzania y llegan para culminar un viaje de ensueño. Nadar en las cálidas aguas del Océano Índico, relajarte en sus playas paradisiacas o practicar deportes acuaticos. Viajar al modo pole-pole o lo que es lo mismo, poco a poco y solucionar los problemas con el mágico Hakuna Matata, ¿ponemos rumbo al paraíso?
Visado, vacunas y recomendaciones sanitarias
Para entrar en Zanzíbar es necesario tener el pasaporte en vigor con al menos seis menes de validez desde la fecha de entrada y un visado que puede tramitarse en los pricipales aeropuertos y fronteras terrestres.
En cuanto a las vacunas, la Organización Mundial de la Salud recomienda estar vacunado contra la difteria, tétano, sarampión, paperas, rubeola, poliomelitis, hepatitis A y B, tifus y rabia. En cuanto a la fiebre amarilla, el Turismo de Tanzania dice que es indispensable para viajar a Zanzíbar. Te aconsejamos visitar tu Centro de Vacunación Internacional para estar bien asesorado.
Seguridad
La situación política en Zanzíbar es considerablemente estable y se considera una zona segura salvo por manifestaciones de protesta ocasionales.
No obstante, te recomendamos tomar las precauciones habituales: evitar lugares aislados, tener cuidado con los objetos de valor, usar taxi en desplazamientos nocturnos.
Te recomendamos visitar el Ministerio de Asuntos Exteriores para confirmar su situación actual.
La gastronomía
La cocina local refleja las influencias heterogéneas del archipiélago. Al ser una isla, los productos del mar son los protagonistas, cocinados con influencias de la gastronomía árabe, bantú, portuguesa, india, británica y china. Todo cocinado con muchas especias y coco.
Cómo llegar
A 36 kilómetros de la costa de Tanzania, para llegar a Zanzíbar tienes varias opciones.
Puedes optar por llegar en una pequeña avioneta, de unas 12 plazas, con la que ver desde el aire tu paradisiaco destino. La duración del vuelo es de unos 20 minutos.
Se puede llegar a la isla desde varios aeropuertos internacionales, pero la mayor parte de los viajeros despega desde Dar es Salaam y sobrevuela el océano hasta llegar a Zanzíbar.
Otra opción son los ferries que salen desde Dar es Salaam. Los rápidos tardan unas dos horas en llegar. Los más lentos, pero tambien más económicos, unas cuatro. Las taquillas oficiales las puedes encontrar en Azam Marine-Coastal Fast Ferries.
Cuándo ir a Zanzíbar
Gracias a su clima ecuatorial, se puede viajar a Zanzíbar durante todo el año. La época de lluvias y la menos masificada es desde el mes de marzo hasta mayo, en esta época incluso hay hoteles que cierran. De julio a septiembre, las temperaturas están en torno a los 28 grados, y al ser temporada alta, los precios suben y hay un mayor número de turistas. De noviembre a diciembre suele llover de manera ocaional.
Cómo desplazarte por Zanzíbar
Las carreteras de Zanzíbar están en unas condiciones bastante malas. Las vías de circulación no están en muy buenas condiciones, sobre todo en época de lluvias. Te dejamos varias opciones:
- Coche o moto: si quieres tener la libertad de moverte por tu cuenta, puedes alquilar una moto o un coche a un buen precio. Para ello debes contar con permiso de conducir internacional, el de tu país y una licencia local. Se conduce por la izquierda y hay muchos controles de policía que para a los vehículos para comprobar documentaión y pedir alguna «propina».
- Dalla-dalla: los principales puntos de la isla están conectados por una red de dalla-dallas, o minibuses que van parando en los pueblos para recojer gente. Viajar en ellos cuesta alrededor de 2$ por persona pero debes tener en cuenta que: van abarrotados, no respetan los horarios y los trayectos son largos ya que pasan por muchos puntos.
- Microbuses privados: circulan por las playas de la costa norte y este. Es recomendable reservarlos el día anterior en una agencia de viajes.
- Taxi: resulta algo más caro pero van más rápido, son cómodos y los precios siempre se pueden negociar.
- Chófer-guía: los puedes contratar en las playas y con una buena negociación puedes conseguir una ruta a buen precio.
Una vez hechas estas aclaraciones sobre el viaje a Zanzíbar ¿disfrutamos de todo lo que podemos hacer allí?
Disfrutar de sus playa
Imposible hablar de Zanzíbar sin empezar por sus playas, para muchos viajeros, las mejores de África. Vamos a hacer un tour por las que más te recomendamos.
- En la zona norte te recomendamos:
Nungwi: en la zona más turística. Es una playa muy amplia sobre todo cuando baja la marea.
Kendua: conocida como una de las mejores de la isla, es una playa amplia, de aguas cristalinas y tranquila. Ver el atardecer desde aquí es una autentica maravilla.
- En la zona este te recomendamos:
Bwenjuu: una zona con mucho menos turismo que la zona norte. En esta zona no es raro ver un grupo de masai jugando por la playa o pescadores locales. Es una zona calmada y auténtica, no te arrepentiras.
Pongwe: playa amplia con arena fina y agua cristalina. Disfrutarás de un ambiente local.
Navegar en un Dhow
En una de estas playas, podrás contratar un viaje por la Bahía de Menai, una reserva marina que se encuentra en el suroeste, salpicada de bancos de arena blanca de postal, manglares y arrecifes de coral. Te recomendamos hacerlo a bordo de un dhow, una embarcación de vela de origen árebe que en su día transportaba mercancías y hoy en día se utilizan solo para transportar viajeros aventureros. Normalmente estas excursiones incluyen: practicar snorkel, explorar algún islote deshabitado, disfrutar de una barbacoa buffet y disfrutar al máximo de este rincón protegido desde el año 1997. Te recomendamos llevar mochila impermeable y unas sandalias cerradas.
Stone Town
Dedicar un día a visitar el casco viejo de Stone Town es una parada obligada. Repleto de callejuelas, está declarado Patrimonio de la Humanidad. Fotografiar sus famosas puertas de madera tallada con grandes piezas de latón que se utilizaban para disuadir a los elefantes; el mercado de Darajan; el antiguo fuerte de omaní; los baños persas; sus desconchadas casas de piedra coralina; los animados jardines de Forodhani; la Casa de las Maravillas; la catedral anglicana; las celdas del antiguo mercado de esclavos que recuerdan que en su día fue el centro de esclavos de tráfico de África…La ciudad donde nacio Freddy Mercury merece que dediques un día a conocer toda su historia.
Desde Stone Town puedes coger un barco para llegar a Prison Island. Su pasado como cárcel de esclavos y centro de cuarentena para enfermos ya es historia y a día de hoy es una reserva natural de tortugas gigantes traidas desde Seychelles a finales del siglo XIX.
Bosque de Jozani
El Bosque Jozani es en único parque nacional del mundo donde habita el mono colobo rojo, una especie en serio riesgo de extinción. Se cree que hay aproximadamente 2.300 ejemplares, son realmente confiados y no se asustan con las presencia de los turistas. Otro atractivo de Jozani es que es el último reducto de bosque tropical que queda en el archipiélago. Eso sí, te recomendamos que vayas con un buen repelente de mosquitos y llevar pantalón y camiseta de manga larga, la mezcla de humedad y calor, hace que la zona esté llena de mosquitos. Visitar este bosque son 2 horas de vista guiada de duración en la que observarás manglares, caobas y sicomoros.
Comer en The Rock
Este es un pequeño lujo que te recomendamos te permitas en tu viaje a Zanzíbar. The Rock es un pequeño restaurante enclavado en una roca al que solo se puede acceder en barca con marea alta y que abarca miles de likes en Instagram. Es muy turístico, pero se como bien, y su localización esta llena de magia. Eso sí, no olvies reservar con tiempo para no perderte esta experiencia inolvidable. Si puedes reservar para la hora del atardecer es realmente un espectáculo.
Visitar una plantación de especias
Zanzíbar es conocida como la isla de las especias, y esque durante el siglo XIX, se vivió una época dorada gracias al comercio del clavo y otras especias. Hoy en día su peso es mucho menor en la economía, pero sigue habiendo plantaciones en el centro de la isla que puedes visitar en una excursión. Además, en ella te contarán propiedades culinaria y terapéuticas de especias como el clavo, la vainilla, la pimienta negra, la canela, la nuez moscada o el cardamomo. Las visitas duran aproximadamente dos horas.
Mnemba
En las profundidades de la diminuta isla de Mnemba se encuentran los mejores fondos marinos para bucear. Se trata del área marina protegida más famosa de Zanzíbar. Está formada por un arrecife de coral de 7 kilómetros de largo y 4 de ancho, podrás ver atunes, barracudas, peces de colores, tortugas verdes y con suerte hasta delfines.
Para visitar el atolón de Mnemba debes hacerlo en barca o en un dhow. Se puede hacer contratando una excursión con más gente o hacerlo de manera privada. Además de su rico fondo marino, las playas son realmente de ensueño.
Y hasta aquí nuestra maravillosa visita por el paraíso de Zanzíbar, ¡hasta la próxima viajer@s!